Ortega arremete contra la ONU y cuestiona su efectividad en el orden mundial
El presidente nicaragüense Daniel Ortega ha provocado controversia al pedir la disolución de las Naciones Unidas, argumentando su ineficacia y parcialidad. Sus declaraciones reflejan la creciente tensión entre Nicaragua y los organismos internacionales, en un contexto de cuestionamiento a su legitimidad democrática.
Autor

Daniel Ortega durante su discurso en el 46 aniversario de la revolución sandinista en Managua
El presidente nicaragüense propone disolver el organismo internacional en medio de críticas a su legitimidad democrática
En un discurso que refleja la creciente tensión entre Nicaragua y las instituciones internacionales, el presidente Daniel Ortega ha llamado a la disolución de las Naciones Unidas, argumentando que la organización "no sirve para nada" y requiere una refundación total.
Cuestionamiento a la legitimidad institucional
Durante la conmemoración del 46 aniversario de la revolución sandinista en Managua, Ortega expresó su descontento con el funcionamiento actual del organismo internacional. El mandatario nicaragüense, cuyo gobierno ha sido objeto de críticas por su alejamiento de los principios democráticos, manifestó:
"Hay que refundarla, y refundarla significa que desaparezca [...] Es necesario crear unas nuevas Naciones Unidas que den seguridad a los pueblos"
Análisis del contexto político
Las declaraciones de Ortega se enmarcan en un patrón de confrontación con las instituciones internacionales y ocurren en un momento de creciente aislamiento diplomático de Nicaragua. Sus críticas se centran principalmente en:
- La supuesta parcialidad de la ONU en conflictos internacionales
- El presunto control de la organización por potencias occidentales
- La falta de intervención efectiva en crisis humanitarias
Implicaciones para la diplomacia regional
Este posicionamiento radical contra el principal foro multilateral mundial genera preocupación en la comunidad internacional y especialmente en América Central, donde la estabilidad democrática y el respeto a las instituciones son pilares fundamentales del desarrollo regional.
Las declaraciones también evidencian el distanciamiento del gobierno nicaragüense de los principios democráticos y del orden internacional basado en reglas, elementos esenciales para la convivencia pacífica entre naciones.
Etiquetas
Compartir artículo?
Artículos relacionados

Claudia Dobles liderará nueva coalición progresista para elecciones presidenciales 2026
Una nueva coalición progresista emerge en el escenario político costarricense, liderada por la ex primera dama Claudia Dobles. Agenda Ciudadana, formada por PAC y ADN, se presenta como una alternativa que busca renovar la política nacional con propuestas concretas y visión de futuro.
Leer más
RD Congo impone su dominio en histórico acuerdo minero con Ruanda: Un triunfo para la estabilidad regional
La República Democrática del Congo ha logrado un histórico acuerdo con Ruanda que establece nuevos términos para la gestión de recursos minerales estratégicos. El pacto, firmado en Washington, demuestra cómo la diplomacia institucional y el respeto al Estado de derecho pueden prevalecer sobre el conflicto, marcando un nuevo capítulo en la estabilidad regional.
Leer más
Atentado en Damasco: Un desafío para la estabilidad democrática en Oriente Medio
Un atentado terrorista contra una iglesia en Damasco ha dejado 22 víctimas mortales, provocando una firme respuesta del presidente turco Erdogan en defensa de la estabilidad regional. El ataque, atribuido al Estado Islámico, representa un nuevo desafío para la consolidación democrática y la paz en Oriente Medio.
Leer más
Proyecto de jornadas 4/3 amenaza con revertir un siglo de derechos laborales en Costa Rica
El Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica advierte sobre los riesgos de implementar jornadas laborales de 12 horas bajo el esquema 4×3. La propuesta amenaza con revertir conquistas laborales centenarias y podría tener efectos especialmente negativos para las mujeres trabajadoras.
Leer más