UCR renueva Cátedra José Martí con enfoque en diálogo pluralista
La Cátedra José Martí de la UCR reinicia actividades con un renovado enfoque en el diálogo pluralista y el pensamiento crítico, fortaleciendo vínculos académicos internacionales.

Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, hogar de la renovada Cátedra José Martí
La Cátedra José Martí de la Universidad de Costa Rica, que reabrió sus puertas en agosto tras su cierre temporal en 2024, inicia una nueva etapa enfocada en el estudio del pensamiento del intelectual cubano bajo una perspectiva moderna y pluralista.
Renovación académica con visión contemporánea
Marjorie Jiménez, nueva coordinadora de la institución, ha destacado que la cátedra "estimulará el debate sobre hechos sociales, económicos, culturales, jurídicos y políticos, bajo un enfoque de amplio pluralismo ideológico y respeto a la libertad de pensamiento".
Legado histórico en Puntarenas
La institución, fundada el 6 de junio de 2000 en la sede del Pacífico de la UCR, mantiene una conexión especial con Puntarenas, ciudad que Martí visitó en 1893 y 1894. Este vínculo histórico se refleja en diversos reconocimientos, incluyendo el emblemático Liceo José Martí, una institución que forma parte del patrimonio educativo de la ciudad portuaria.
Proyección internacional y trabajo en red
La cátedra se integra a una red internacional de instituciones académicas dedicadas al estudio del pensamiento martiano, incluyendo sedes en Argentina, Cuba y México. Este enfoque colaborativo permite fortalecer los lazos académicos internacionales y enriquecer el debate intelectual.
Relevancia contemporánea
La coordinadora Jiménez enfatiza la actualidad del pensamiento martiano para abordar temas contemporáneos como la ocupación de territorios indígenas y el impacto de la globalización en los sistemas educativos, promoviendo un análisis crítico desde la perspectiva latinoamericana.
"El estudio sobre Martí permite a las comunidades reconocer su capacidad de generar pensamiento propio y valorar su voz en la construcción de saberes, al colocar a Nuestra América en un lugar central", destaca el equipo investigador.