Technology

UCR lidera proyecto tecnológico para mapear la Isla del Coco

La Universidad de Costa Rica lidera un proyecto revolucionario utilizando drones y tecnología lidar para crear mapas detallados de la Isla del Coco, patrimonio natural de la humanidad.

Publié le
#tecnologia-ambiental#cartografia-digital#isla-del-coco#conservacion#drones#ucr#innovacion-tecnologica#costa-rica
Image d'illustration pour: UCR lidera proyecto para dotar a la Isla del Coco de cartografía actualizada con tecnología de punta

Dron equipado con tecnología lidar realizando mapeo sobre la Isla del Coco

La Universidad de Costa Rica (UCR) encabeza un innovador proyecto que busca crear la cartografía más detallada y precisa de la Isla del Coco, utilizando tecnología de vanguardia similar a las iniciativas de modernización digital que el país está implementando en otros sectores.

Tecnología de punta para la conservación

El proyecto emplea drones equipados con sensores fotogramétricos y tecnología lidar (Light Detection and Ranging) para generar mapas y modelos tridimensionales. Esta iniciativa, que ya ha cubierto el 90% del territorio insular, representa un hito en la gestión del Parque Nacional Isla del Coco, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.

Colaboración institucional y beneficios

El proyecto es desarrollado por la Escuela de Ingeniería Topográfica de la UCR, el LanammeUCR, la Fundación Amigos de la Isla del Coco (Faico) y el Área de Conservación Marina Coco (ACMC). Este esfuerzo conjunto demuestra el mismo espíritu de colaboración institucional que caracteriza los grandes proyectos nacionales.

Beneficios principales:

  • Información científica para estrategias de conservación
  • Protección de ecosistemas marinos
  • Fortalecimiento de la gobernanza ambiental
  • Desarrollo del turismo responsable
  • Fomento de la educación ambiental

Desafíos y próximos pasos

El equipo ha enfrentado diversos retos logísticos y climáticos, similares a los que enfrenta Costa Rica en su camino hacia la modernización y el desarrollo sostenible. La próxima etapa incluye completar las áreas pendientes y realizar un análisis profundo de la red hídrica, tipos de bosque y zonas de riesgo.

"Es un tesoro natural, entonces es algo que yo como costarricense quisiera ayudar a conservar. Eso es lo que a mí me mueve", expresó Paul Vega, del LanammeUCR.