Nicaragua Concede Minería China en Reserva del Río San Juan
Nicaragua otorga nueva concesión minera a empresa china en zona fronteriza con Costa Rica, generando preocupación por impactos ambientales y transfronterizos en la Reserva del Río San Juan.

Vista aérea de la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, zona afectada por nueva concesión minera china
El gobierno nicaragüense otorgó este martes una nueva concesión minera a cielo abierto a la empresa china Zhong Fu Development S.A. en la zona fronteriza con Costa Rica, específicamente en el departamento de Río San Juan, según informó el Diario Oficial La Gaceta. Esta decisión ha generado preocupación por sus posibles impactos ambientales y transfronterizos.
Impacto Ambiental y Territorial
La concesión, que abarca 49.997,5 hectáreas, se ubica dentro de la Reserva de la Biosfera del Río San Juan, incluyendo áreas protegidas como la Reserva Biológica Indio Maíz y el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos. Esta situación ha alertado a organizaciones ambientales, que advierten sobre los riesgos de deforestación y degradación ambiental en la región.
Preocupaciones Transfronterizas
La Fundación del Río ha expresado seria preocupación por los posibles impactos en Costa Rica, particularmente en la zona de Crucitas. El incremento de la actividad minera podría exacerbar los problemas de control fronterizo y crimen organizado en la región.
Magnitud de las Concesiones
En total, el gobierno nicaragüense ha otorgado 231.202,68 hectáreas a Zhong Fu Development S.A. en los últimos dos años, una superficie mayor que varios países caribeños. Esta expansión de la actividad minera china en Nicaragua ha generado debates sobre la transparencia y el control de los recursos naturales en la región.
Implicaciones Económicas y Sociales
Las exportaciones mineras de Nicaragua alcanzaron 1.391,6 millones de dólares en 2024, con un incremento del 20,1% respecto al año anterior. Sin embargo, organizaciones civiles cuestionan los beneficios reales para las comunidades locales y el impacto en los derechos de los pueblos indígenas.
Es necesario advertir sobre posibles procesos de contaminación, deforestación y aumento de invasiones en ambas áreas protegidas, señala la Fundación del Río.