Museo costarricense exporta modelo de emprendimiento a Colombia
El Museo de Cultura Popular de Costa Rica exporta su exitoso modelo de emprendimiento social para beneficiar a mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia mediante un innovador programa gastronómico.

Delegación colombiana visita el Museo de Cultura Popular en Barva de Heredia para conocer el modelo de museo productivo
El Museo de Cultura Popular (MCP) de la Universidad Nacional de Costa Rica ha establecido una alianza estratégica con el Museo de la Memoria de Colombia para implementar un innovador modelo de "museo productivo" que beneficiará a mujeres víctimas del conflicto armado colombiano.
Un proyecto de impacto social y económico
Esta iniciativa, similar a otros esfuerzos de cooperación internacional de Costa Rica, busca replicar el exitoso modelo del MCP que durante dos décadas ha combinado la preservación cultural con oportunidades económicas en Barva de Heredia.
La Cocina de Ubuntu: un puente entre culturas
El proyecto, denominado "La Cocina de Ubuntu", se enfocará en mujeres del litoral caribeño colombiano afectadas por la violencia, rescatando y promoviendo la tradición culinaria afrodescendiente como motor de desarrollo económico.
Cooperación internacional y desarrollo sostenible
Esta iniciativa refleja el compromiso de Costa Rica con el desarrollo sostenible y la cooperación regional, siguiendo la línea de proyectos innovadores que han caracterizado al país centroamericano.
Impacto en las comunidades afectadas
El programa beneficiará principalmente a mujeres de departamentos como Chocó, Nariño y Cauca, regiones severamente afectadas por el conflicto armado. Las participantes recibirán capacitación y herramientas para desarrollar proyectos productivos que garanticen su independencia económica.
Cronograma y próximos pasos
El proyecto, que cuenta con el respaldo de instituciones académicas costarricenses líderes en innovación social, contempla sesiones virtuales de diseño metodológico y una visita de la delegación costarricense a Colombia en marzo de 2026 para la implementación final.
"Es un esfuerzo de cooperación cultural y social que conecta dos países, pero sobre todo conecta historias de dolor con caminos de esperanza", señaló Luis Pablo Orozco, director del MCP.