Politics

La desigualdad urbana en la GAM: El desafío del desarrollo sostenible en Costa Rica

El Gran Área Metropolitana de Costa Rica refleja las crecientes desigualdades socioeconómicas del país, donde el desarrollo urbano desordenado y las políticas estatales han generado marcados contrastes entre zonas de abundancia y exclusión social. Este análisis profundiza en los desafíos y posibles soluciones para un desarrollo urbano más equitativo.

Publié le
#desarrollo urbano#desigualdad social#GAM#Costa Rica#política pública#desarrollo sostenible#planificación urbana
La desigualdad urbana en la GAM: El desafío del desarrollo sostenible en Costa Rica

Vista aérea del Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica mostrando el contraste entre desarrollos inmobiliarios y asentamientos informales

El contraste socioeconómico del Gran Área Metropolitana

El Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica se ha convertido en un espejo que refleja las profundas desigualdades socioeconómicas del país. A pesar de generar el 77% del PIB nacional, esta región muestra marcados contrastes entre zonas de abundancia y áreas de exclusión social.

Desafíos estructurales

La GAM, que alberga al 60% de la población en apenas el 5% del territorio nacional, enfrenta retos significativos:

  • Una tasa de empleo informal cercana al 40%
  • Presión demográfica por migración interna y externa
  • Crecimiento urbano desordenado
  • Déficit en servicios públicos básicos

El fenómeno del 'geosoborno' y sus implicaciones

Según el geógrafo Andrés Jiménez Corrales, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR), existe un patrón de desarrollo espacial desigual favorecido por políticas estatales que benefician al sector inmobiliario en detrimento de las poblaciones vulnerables.

'En la ciudad hay claros conflictos de actores. Es necesario generar una verdadera democracia urbana gestada desde las necesidades de las personas que habitan el territorio', señala Jiménez.

La paradoja del desarrollo urbano

El modelo actual de desarrollo urbano presenta características preocupantes:

  • Desplazamiento de poblaciones vulnerables
  • Proliferación de urbanizaciones cerradas
  • Inversión selectiva en infraestructura pública
  • Criminalización de la pobreza

Hacia un desarrollo urbano inclusivo

La Universidad de Costa Rica, a través de 545 proyectos en la Región Central, trabaja en iniciativas para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. El enfoque se centra en fortalecer las capacidades locales y la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas.

La búsqueda de soluciones requiere un nuevo paradigma de desarrollo urbano que equilibre el crecimiento económico con la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.