El Museo Nacional de Río de Janeiro reabre parcialmente: un símbolo de resiliencia cultural
El Museo Nacional de Río de Janeiro inicia su reapertura parcial siete años después del devastador incendio que destruyó gran parte de su colección. Esta primera fase incluye la exhibición del histórico meteorito Bendegó y un impresionante esqueleto de cachalote, marcando un importante paso en la recuperación del patrimonio cultural brasileño.
Autor

El meteorito Bendegó y el nuevo esqueleto de cachalote marcan la reapertura parcial del Museo Nacional de Río de Janeiro
Reapertura histórica marca nuevo capítulo para el patrimonio cultural brasileño
El emblemático Museo Nacional de Río de Janeiro inicia una nueva etapa este miércoles con la reapertura parcial de sus instalaciones, siete años después del devastador incendio que destruyó más de 20 millones de piezas de su colección. Esta apertura gradual representa un importante hito en la recuperación del patrimonio cultural latinoamericano.
Primeros espacios accesibles al público
Los visitantes podrán acceder gratuitamente a tres salas principales, incluyendo la monumental escalinata central. El punto focal de esta reapertura es el histórico meteorito Bendegó, que sobrevivió milagrosamente al incendio de 2018 y ahora se presenta como un símbolo de resistencia cultural.
Innovador enfoque museográfico
La exhibición combina elementos restaurados con áreas que mantienen las marcas del incendio, creando un poderoso contraste que permite a los visitantes apreciar tanto el proceso de restauración como la magnitud de la tragedia. Un futuro 'Espacio Memoria' preservará sectores afectados como testimonio histórico.
Nueva pieza emblemática
Un impresionante esqueleto de cachalote de 16 metros y tres toneladas, recuperado de las playas de Ceará, ahora corona la escalinata central. Esta nueva adquisición simboliza el renacimiento del museo y su capacidad de reinventarse.
Desafíos y progreso en la restauración
El proyecto de restauración, presupuestado en 517 millones de reales (95 millones de dólares), ha completado el 80% de los tejados y el 75% de las fachadas. Sin embargo, aún falta conseguir el 33% del financiamiento total para culminar los trabajos.
Reconstrucción de la colección
El museo ha logrado reunir 14,000 nuevas piezas gracias a donaciones internacionales. Entre las adquisiciones más significativas destaca el histórico manto Tupinambá, una pieza de gran valor cultural y espiritual para las comunidades indígenas brasileñas.
"Este es el cachalote más grande de Latinoamérica", afirma orgulloso Antônio Carlos Amancio, único especialista en osteomontaje de cetáceos de Brasil.
Etiquetas
Compartir artículo?
Artículos relacionados

Costa Rica celebra la diversidad cultural en Feria del Libro con destacada presencia literaria cubana
La Feria Internacional del Libro de Costa Rica inaugura una destacada muestra de la producción editorial cubana, que incluye literatura contemporánea, obras científicas y contenido digital. Este intercambio cultural fortalece los lazos entre ambos países y enriquece el panorama literario centroamericano.
Leer más
Gala Knights of Charity 2025: Estrellas mundiales se unen por la filantropía en Cannes
El Château de la Croix des Gardes en Cannes será sede de la sexta edición del gala Knights of Charity, un evento que fusiona el glamour con la responsabilidad social. Con la participación de destacadas figuras internacionales y la actuación especial de Andrea Bocelli, el evento reafirma su compromiso con proyectos sociales enfocados en la niñez, la salud y la educación.
Leer más
La música como herramienta de transformación social: El exitoso modelo de Tlalpujahua contra la violencia
Un innovador proyecto musical en Tlalpujahua, Michoacán, está transformando la vida de más de 600 jóvenes a través de la educación musical. La iniciativa 'Únete a la banda' demuestra cómo el arte puede ser una herramienta efectiva para combatir la violencia y crear oportunidades de desarrollo social.
Leer más
Antonio Lizana fusiona el jazz y el flamenco en un espectáculo que celebra la diversidad cultural
El Festival de Jazz San Javier fue testigo de una extraordinaria fusión musical de la mano de Antonio Lizana, quien combina magistralmente el jazz con el flamenco. El evento, que también contó con la participación de Belter Souls, ejemplifica cómo la innovación musical puede preservar las tradiciones mientras construye puentes entre culturas.
Leer más