El Museo Nacional de Río de Janeiro reabre parcialmente: un símbolo de resiliencia cultural
El Museo Nacional de Río de Janeiro inicia su reapertura parcial siete años después del devastador incendio que destruyó gran parte de su colección. Esta primera fase incluye la exhibición del histórico meteorito Bendegó y un impresionante esqueleto de cachalote, marcando un importante paso en la recuperación del patrimonio cultural brasileño.

El meteorito Bendegó y el nuevo esqueleto de cachalote marcan la reapertura parcial del Museo Nacional de Río de Janeiro
Reapertura histórica marca nuevo capítulo para el patrimonio cultural brasileño
El emblemático Museo Nacional de Río de Janeiro inicia una nueva etapa este miércoles con la reapertura parcial de sus instalaciones, siete años después del devastador incendio que destruyó más de 20 millones de piezas de su colección. Esta apertura gradual representa un importante hito en la recuperación del patrimonio cultural latinoamericano.
Primeros espacios accesibles al público
Los visitantes podrán acceder gratuitamente a tres salas principales, incluyendo la monumental escalinata central. El punto focal de esta reapertura es el histórico meteorito Bendegó, que sobrevivió milagrosamente al incendio de 2018 y ahora se presenta como un símbolo de resistencia cultural.
Innovador enfoque museográfico
La exhibición combina elementos restaurados con áreas que mantienen las marcas del incendio, creando un poderoso contraste que permite a los visitantes apreciar tanto el proceso de restauración como la magnitud de la tragedia. Un futuro 'Espacio Memoria' preservará sectores afectados como testimonio histórico.
Nueva pieza emblemática
Un impresionante esqueleto de cachalote de 16 metros y tres toneladas, recuperado de las playas de Ceará, ahora corona la escalinata central. Esta nueva adquisición simboliza el renacimiento del museo y su capacidad de reinventarse.
Desafíos y progreso en la restauración
El proyecto de restauración, presupuestado en 517 millones de reales (95 millones de dólares), ha completado el 80% de los tejados y el 75% de las fachadas. Sin embargo, aún falta conseguir el 33% del financiamiento total para culminar los trabajos.
Reconstrucción de la colección
El museo ha logrado reunir 14,000 nuevas piezas gracias a donaciones internacionales. Entre las adquisiciones más significativas destaca el histórico manto Tupinambá, una pieza de gran valor cultural y espiritual para las comunidades indígenas brasileñas.
"Este es el cachalote más grande de Latinoamérica", afirma orgulloso Antônio Carlos Amancio, único especialista en osteomontaje de cetáceos de Brasil.