Politics

Desigualdad y desarrollo urbano en el Gran Área Metropolitana: El desafío de la Costa Rica moderna

El Gran Área Metropolitana de Costa Rica refleja las marcadas desigualdades socioeconómicas del país, donde coexisten zonas de gran desarrollo con áreas de marginación. Este análisis profundiza en los desafíos del desarrollo urbano y las posibles soluciones para una ciudad más inclusiva.

Publié le
#desarrollo urbano#desigualdad social#GAM#Costa Rica#política pública#planificación urbana#OCDE
Desigualdad y desarrollo urbano en el Gran Área Metropolitana: El desafío de la Costa Rica moderna

Vista aérea del Gran Área Metropolitana de Costa Rica mostrando el contraste entre desarrollos urbanos

La GAM: Espejo de contrastes socioeconómicos

El Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica se ha convertido en un microcosmos que refleja las profundas desigualdades que enfrenta el país, siendo uno de los territorios con mayor disparidad social dentro de los países miembros de la OCDE, solo superado por Turquía.

Esta región, que concentra el 60% de la población en apenas el 5% del territorio nacional, genera el 77% del PIB costarricense, evidenciando un marcado contraste entre zonas de abundancia y sectores marginados.

Desafíos estructurales del desarrollo urbano

Entre los principales retos que enfrenta la región se encuentran:

  • Una tasa de empleo informal cercana al 40%
  • Crecimiento urbano desordenado y sin planificación
  • Presión sobre servicios públicos básicos
  • Déficit en infraestructura y vivienda social

El fenómeno del 'geosoborno' y la exclusión social

"El Estado privilegia un modelo de desarrollo espacial desigual", señala el geógrafo Andrés Jiménez Corrales, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales.

El concepto de 'geosoborno' emerge como una práctica donde se favorecen inversiones inmobiliarias que profundizan las desigualdades territoriales, creando "islas de opulencia" mientras se marginan comunidades vulnerables.

Hacia una democracia urbana inclusiva

La Universidad de Costa Rica, a través de 545 proyectos en la Región Central, trabaja en la construcción de soluciones participativas que fortalezcan la capacidad de incidencia de las comunidades en las políticas públicas.

El desafío radica en transformar un modelo de desarrollo que actualmente privilegia ciertos sectores mientras excluye a otros, especialmente en términos de acceso a servicios básicos, educación y oportunidades económicas.

Propuestas para el cambio

  • Fortalecimiento de la planificación urbana participativa
  • Desarrollo de políticas inclusivas de vivienda
  • Mejora en la distribución de servicios públicos
  • Programas de capacitación para poblaciones vulnerables