Costa Rica lidera innovación tecnológica contra el cáncer en América Latina
La Universidad de Costa Rica se posiciona a la vanguardia de la investigación oncológica con tecnología single-cell RNA-seq. El Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer (Cicica) ha sido seleccionado por la ONU para liderar la formación científica regional, consolidando al país como referente en innovación biomédica.

Laboratorio del Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer (Cicica) de la UCR, donde se implementa la tecnología single-cell RNA-seq
Tecnología de vanguardia al servicio de la salud regional
El Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer (Cicica) de la Universidad de Costa Rica (UCR) marca un hito en la investigación oncológica latinoamericana al implementar la tecnología single-cell RNA-seq, una de las más avanzadas del mundo para el estudio individualizado de células cancerosas.
Esta iniciativa, que comenzó en 2021, ha captado la atención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), posicionando a Costa Rica como líder regional en la aplicación de tecnología de punta para la investigación del cáncer.
Impacto revolucionario en el diagnóstico y tratamiento
La tecnología permite estudiar cada célula cancerosa de manera individual, superando las limitaciones de los métodos tradicionales. Este avance es crucial para el desarrollo de diagnósticos más tempranos y tratamientos personalizados, adaptados a las características específicas de las poblaciones latinoamericanas.
"En una región como la centroamericana, donde los diagnósticos tardíos y el acceso desigual a tratamientos para el cáncer son desafíos persistentes, la enseñanza de esta tecnología puede ser un punto de inflexión", señala la Dra. Ana Cristina Castro Castro, investigadora del Cicica-UCR.
Formación científica de alcance internacional
El programa, respaldado por UNU-Biolac, ha reunido a 20 estudiantes de Centroamérica, el Caribe y Suramérica, bajo la guía de expertos de Costa Rica y Chile. La iniciativa democratiza el acceso al conocimiento científico avanzado en la región.
Beneficios para la región centroamericana
- Desarrollo de biomarcadores específicos para poblaciones locales
- Acceso a tecnología de última generación para investigación oncológica
- Formación de expertos regionales en análisis celular avanzado
- Reducción de la dependencia de conocimiento importado
Proyección futura y sostenibilidad
La UCR aspira a convertirse en un nodo regional permanente para la formación científica en análisis celular. El éxito de esta primera edición sienta las bases para futuras colaboraciones internacionales y la expansión de capacidades tecnológicas en la región.
Esta iniciativa no solo fortalece la posición de Costa Rica como líder en innovación biomédica, sino que también contribuye al desarrollo de una medicina más precisa y accesible para toda América Latina.