Cátedra José Martí reanuda actividades con nuevo enfoque pluralista
La Cátedra José Martí de la UCR reinicia actividades con un renovado enfoque en el diálogo pluralista y el pensamiento crítico, fortaleciendo vínculos académicos y culturales en la región del Pacífico.

Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, hogar de la renovada Cátedra José Martí
La Cátedra José Martí de Costa Rica ha reiniciado sus actividades este agosto, tras una pausa temporal, según anunció su nueva coordinadora Marjorie Jiménez. La institución, fundada en junio de 2000 en la sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en Puntarenas, busca renovar su compromiso con el estudio del pensamiento del intelectual cubano.
Nuevo enfoque académico y pluralista
La renovada Cátedra promoverá el debate sobre temas sociales, económicos y culturales, enfatizando el pluralismo ideológico y la libertad de pensamiento. Este espacio académico facilitará el intercambio de ideas entre la UCR y las comunidades de la región del Pacífico Central.
Alcance y proyección regional
El programa académico abordará diversos aspectos del pensamiento martiano, incluyendo:
- Análisis filosófico y pedagógico
- Estudios estéticos y literarios
- Perspectivas políticas y económicas
- Contexto histórico del siglo XIX
Vínculos históricos con Puntarenas
La figura de José Martí mantiene una conexión especial con Puntarenas, ciudad que visitó en 1893 y 1894. Este vínculo histórico se refleja en instituciones locales como el Liceo José Martí, un centro educativo emblemático de la ciudad portuaria.
Perspectiva latinoamericana
La Cátedra se integra a una red internacional de instituciones académicas dedicadas al estudio martiano, incluyendo centros en Argentina, Cuba y México. La coordinadora Jiménez destaca la relevancia actual del pensamiento de Martí para abordar temas contemporáneos como la globalización educativa y los derechos territoriales indígenas.
"El estudio sobre Martí permite a las comunidades reconocer su capacidad de generar pensamiento propio y valorar su voz en la construcción de saberes", señala el documento programático de la Cátedra.
Esta iniciativa académica se suma a los esfuerzos de desarrollo social y cultural en Costa Rica, promoviendo el pensamiento crítico y el diálogo intercultural en la región.