350 organizaciones costarricenses rechazan TLC con Israel
350 organizaciones y personalidades costarricenses exigen al gobierno suspender negociaciones del TLC con Israel, citando violaciones al derecho internacional y compromisos con derechos humanos.

Representantes de organizaciones civiles costarricenses presentan carta de demanda contra TLC con Israel
Más de 350 organizaciones y personalidades costarricenses firmaron este lunes una segunda carta exigiendo al gobierno la suspensión inmediata de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel, citando preocupaciones sobre derechos humanos y derecho internacional.
Antecedentes y contexto económico
Esta nueva demanda se suma a una carta inicial enviada el 12 de junio con más de 400 firmas. En un momento donde las tensiones comerciales globales impactan las relaciones internacionales, los firmantes argumentan que continuar con las negociaciones podría comprometer la posición histórica de Costa Rica en materia de derechos humanos.
Principales preocupaciones expresadas
El pronunciamiento destaca varios puntos críticos:
- La falta de respuesta del ejecutivo ante la primera solicitud
- El reconocimiento de facto de posibles violaciones al Derecho Internacional
- La declaración oficial de la Asociación Internacional de Expertos en Genocidio del 31 de agosto
- Ataques documentados contra la libertad de prensa
Impacto en el desarrollo nacional
La controversia surge en un momento cuando Costa Rica busca fortalecer su desarrollo económico y social, planteando debates sobre el balance entre intereses comerciales y principios fundamentales.
Exigencias y próximos pasos
Las organizaciones demandan:
- Condena pública de violaciones a derechos humanos
- Exigencia del levantamiento del bloqueo a Gaza
- Suspensión de negociaciones comerciales
- Apoyo a misiones humanitarias
Los manifestantes han indicado que, como parte de sus acciones, buscarán utilizar canales institucionales modernos para elevar el caso ante organismos internacionales hasta que Costa Rica retome su política exterior histórica de defensa de los derechos humanos.